viernes, 27 de marzo de 2015

LA CIRCULACIÓN, RESPIRACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA DE LA DANZA

LA CIRCULACIÓN EN LA DANZA


*     En la danza o baile el corazón nos hace sentir lo extraordinario de la interpretación del  personaje, ya que todos los movimientos que se hacen al bailar necesitan de toda tu emoción para llegar al clímax de lo ejecutado, para comunicarle al espectador todo lo que con palabras no podría decirle. Si esto no se logra se dice que la interpretación fue fría, sin sentimiento. Al oxigenar los músculos se logra una mayor resistencia en la ejecución.

*     Al ejercitar los músculos, estos necesitan más oxígeno y el sistema circulatorio trabaja para dárselo, así que el corazón trabaja más rápido, haciendo que la sangre fluya con más intensidad, limpiando las células de toxinas y permitiendo que el metabolismo trabaje a un nivel de regeneración adecuado.

*       Reduce la presión sanguínea.

*   Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.

*       Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.


SISTEMA CIRCULATORIO


El sistema circulatorio es un conjunto de vasos, arterias, venas, capilares sanguíneos, vasos linfáticos, y un órgano impulsor: el corazón. Sus funciones son las de realizar la circulación de los líquidos internos (sangre y linfa), llevando a las células el oxígeno y sustancias necesarias para el metabolismo, recogiendo a su vez los productos de desecho. Además, también interviene en el mantenimiento del equilibrio iónico, la distribución de vitaminas y hormonas, la regulación hídrica de los tejidos, y la defensa frente a las agresiones infecciosas externas.

El corazón: es un músculo hueco, con forma de cono invertido y la punta ligeramente inclinada hacia la izquierda; tiene un peso aproximado de 300 gramos. Se sitúa en la cavidad torácica, entre los pulmones, y está dividido en dos aurículas y dos ventrículos; cada aurícula se comunica con el ventrículo de su mismo lado. En la aurícula izquierda entra la sangre oxigenada procedente de los pulmones, siendo enviada al ventrículo izquierdo para ser impulsada a las arterias.



Cuando la sangre recorre todo el cuerpo se va convirtiendo en venosa (recoge los desechos) y retorna por las venas a la aurícula derecha, de aquí al ventrículo derecho, y finalmente a los pulmones donde se oxigena de nuevo para iniciar otro ciclo. 

Todo este proceso requiere que exista una circulación sanguínea, por ello el corazón realiza una serie de movimientos de dilatación o relajación (diástole) y contracción (sístole).


OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 


La sangre: Es una compleja mezcla de partículas sólidas que flotan en un líquido. Ese líquido, amarillento y transparente,  se llama plasma, y las partículas sólidas que flotan en él son los llamados elementos figurados, que aparecen el dibujo a la derecha.
Esta parte sólida es roja y está formada por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Glóbulos rojos: Son células que le dan el color rojo a la sangre y, a la vez, llevan el oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo, y el anhídrido carbónico desde las células hacia los pulmones.
Glóbulos blancos: Son células que pueden alterar su forma para desplazarse fuera del torrente sanguíneo y capturar los microbios.
Plaquetas: Son partes de células que intervienen en la coagulación de la sangre.

La sangre sale del corazón a través de las arterias y se dirige hacia los pulmones. Allí recoge el oxígeno y regresa al corazón a través de las venas. El corazón la bombea hacia el resto del cuerpo, para llegar otra vez hasta él cargada de anhídrido carbónico y, así, ir nuevamente a los pulmones y volver a comenzar el ciclo.


Intercambio de oxígenoTodas las células y tejidos del cuerpo necesitan recibir constantemente oxígeno para mantenerse vivos. Ese oxígeno lo extrae la sangre desde los pulmones (donde se acumula cuando inspiramos) y los glóbulos rojos lo distribuyen por todo el cuerpo. Al mismo tiempo, dejan el oxígeno y sacan de los tejidos el productos de desecho llamado anhídrido carbónico (o dióxido de carbono) para llevarlo a los pulmones y desde allí botarlo al exterior cuando expiramos.

Vasos sanguíneos




Son las arterias, venas y capilares; es decir, los conductos por donde circula la sangre.

Arterias
Son vasos de paredes gruesas. Nacen de los ventrículos y llevan sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Del ventrículo izquierdo nace la arteria aorta, que se ramifica en dos coronarias, y del derecho nace la pulmonar.

Venas:
Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurículas y llevan sangre del cuerpo hacia el corazón.

Capilares:
Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas con arterias. Su única función es la de favorecer el intercambio gaseoso.


Cuando nosotros inspiramos, estamos introduciendo en nuestros pulmones distintos gases, entre ellos el oxígeno. 

Cuando el aire inspirado llega a los alvéolos pulmonares, el oxígeno pasa a la sangre y a través de la hemoglobina es transportado por las arterias a las células de los músculos.

Los músculos toman el oxígeno y devuelven el dióxido de carbono (uno de los productos de desecho del ejercicio) a la sangre, que a través de las venas lo lleva hasta el corazón

El corazón recibe esta sangre con dióxido de carbono y la envía hasta los pulmones; allí, los alvéolos pulmonares la absorben y se produce la espiración de los pulmones mediante el cual eliminamos el dióxido de carbono.

Este trabajo mancomunado entre el sistema respiratorio y circulatorio se produce efectuando aproximadamente 17 respiraciones y 70 latidos (ambos por minuto) en un adulto normal dependiendo de ello el sexo, edad, talla y peso.

Valores normales

Para la frecuencia cardíaca en reposo:
  • Recién nacidos (0 - 1 mes  de edad): 70 a 190 latidos por minuto.
  • Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.
  • Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto.
  • Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
  • Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto.
  • Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto.
  • Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto.
  • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

LA RESPIRACIÓN EN LA DANZA


La respiración es una función biológica que está en el límite entre el control voluntario y el involuntario. Aunque quisiéramos, no somos capaces de evitar la respiración, pero sí que podemos alterar con cierto margen su ritmo, profundidad y vía de entrada (boca o nariz).
Durante la práctica danzaria, los volúmenes de oxígeno se incrementan y el cuerpo humano reacciona de forma automática ante esa demanda. Pero aunque la reacción inicial siga siendo automática, podemos modificar los parámetros antes mencionados tratando de controlar los movimientos respiratorios.
¿Pero por qué?, ¿qué razones son válidas para tratar de controlar la respiración durante el esfuerzo? Como ya se ha aclarado la respiración tiene un componente individual relacionado con muchos factores específicos del danzarín y no hay una norma rígida para respirar correctamente.
Los aspectos que debemos tener en cuenta es analizar si la respiración que estamos haciendo es eficaz o no (no siempre se aumenta el volumen de oxígeno incorporado por aumentar la velocidad de la respiración), en caso de hacer la actividad en un entorno frío, debemos controlar la respiración por la nariz y evitar la bucal para calentar el aire inspirado en el trayecto nasal, y por último debemos intentar expandir totalmente los pulmones y emplear el diafragma para conseguir la mayor funcionalidad del movimiento con el menor gasto energético.

Valores normales de la respiración.


INFANTES
25 a 36 Respiraciones por minuto
NIÑOS
18 a 25 Respiraciones por minuto
ADULTOS
12 a 20 Respiraciones por minuto
ANCIANOS
Menos de 16 respiraciones por minuto

Respiración aeróbica


Es la respiración que necesita oxígeno.
Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado, y el oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado.
El oxígeno atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la mitocondria donde se une a electrones y  protones formando el H2O.
En cuanto al rendimiento de energía química la respiración celular aerobia es más eficaz que la anaerobia.

Respiración anaerobia


Es la respiración que no utiliza oxígeno.
Es un proceso biológico de óxido reducción de azúcares y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula, en general inorgánica, distinto del oxígeno.


En nuestras células como poseemos Mitocondrias se realiza la Respiración celular Aerobia, mediante la cual las Mitocondrias toman el O2 atmosférico para ser fijado y utilizado en la Combustión biológica de la Glucosa reduciéndola en energía química almacenada en forma de ATP, y otros subproductos de la reacción metabólica como CO2 y H2O. 

A partir de la Oxidación biológica de 1 molécula de Glucosa y en presencia del O2 atmosférico se obtienen 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP. 
A falta de O2 cuando hacemos ejercicios físicos bruscos o violentos se produce momentáneamente una Demanda temporaria de O2, esto ocurre en las Fibras musculares, por ende, la Respiración celular aerobia se detiene momentáneamente para ser sustituida por la Fermentación Láctica, de esta manera el Ácido Pirúvico (producto final de la Glucólisis) es oxidado anaeróbicamente en Ácido Láctico que es acumulado en las fibras musculares produciendo los Calambres. Luego cuando la cantidad de O2 es Suficiente el Ácido Lácto es reoxidado siguiendo su degradación aeróbicamente. 

En efecto, las 2 vías metabólicas (Respiración Aeróbica y la Anaeróbica) tienen como vía común la Glucólisis, pero en cuanto a la cosecha de energía química la Respiración Aeróbica es más ventajosa que la Anaeróbica puesto que por la Oxidación biológica de una molécula de Glucosa se obtienen 38 moléculas de ATP, en cambio, en la Respiración Anaeróbica solo se obtienen 2 moléculas de ATP. 

Entonces, la principal respiración que predomina en el Hombre es la Aeróbica. 





LA NUTRICIÓN EN LA DANZA


La danza es una de las manifestaciones artísticas más antiguas en dónde la exigencia de la delgadez en la bailarina es una realidad, dicha exigencia crea cierta presión ejercida por el espectador, los maestros de danza -en las escuelas profesionales-,  los compañeros y por la bailarina misma, quien se crea la necesidad de mantener una buena figura a como dé lugar. Sin embargo en el intento por llegar a su objetivo puede provocar diferentes problemas físicos y psicológicos.


La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades sintéticas del organismo. Una buena nutrición es aquella dieta suficiente, equilibrada y combinada con ejercicio físico regular como elemento fundamental de la buena salud. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. 

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. Como decía Hipócrates "deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida". Existen seis clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Una nutrición adecuada es la que cubre: 


·         Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por actividad física y el gasto inducido por la dieta.

·         Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
·         La correcta hidratación sobre todo basada en el consumo de agua.
·         La ingesta suficiente de fibra dietética.




El Sistema Circulatorio - Documental de Biología

domingo, 8 de marzo de 2015

PLANOS CORPORALES Y EJES DEL MOVIMIENTO

PLANOS Y EJES CORPORALES


ANATOMÍA

Es la ciencia que estudia la estructura, características, fisiología, localización e interrelación de los órganos que forman parte de un organismo vivo; en este caso del cuerpo humano.

El cuerpo humano presenta las siguientes posiciones:

1         Posición anatómica.


Cuerpo derecho, piernas juntas y separadas un poco hacia los pies, brazos a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos mirando hacia adelante.

         Posición decúbito supino o dorsal.


Cuerpo de  forma horizontal y descansa sobre la espalda.

         Posición decúbito prono o ventral.

Es la posición del cuerpo que yace sobre el vientre y el pecho.



   Posición decúbito lateral.


Implica que el cuerpo está tendido sobre el costado, ya sea derecho o izquierdo.




PLANOS DEL CUERPO HUMANO

Plano sagital o medial.






Es aquel que divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.
En este plano se realizan movimientos visibles de perfil.







Plano frontal o coronal.






Es el que divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.
El plano en el que se realizan los movimientos de cara.







Plano transversal.






Es el plano que divide el cuerpo dos mitades, superior e inferior.
En este plano se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo como las rotaciones.








EJES  DEL CUERPO HUMANO

Los ejes: Pueden definirse como las líneas imaginarias, que atraviesan el cuerpo humano en las tres dimensiones del espacio, por lo que los tres son perpendiculares entre sí.

Los tres ejes que atraviesan el cuerpo humano serían:

Longitudinal o céfalo-caudal.

 Sería la línea imaginaria que atraviesa verticalmente nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies.

Anteroposterior.

Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia atrás.

Transversal.

Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado nuestro cuerpo.












sábado, 7 de marzo de 2015

CALIDADES Y CUALIDADES DEL MOVIMIENTO

CALIDADES Y CUALIDADES DEL 

MOVIMIENTO


“ Todo a mi alrededor es estático, yo soy el movimiento”

El cuerpo es el instrumento principal, para expresar el lenguaje corporal, donde se involucra todos los sentidos y poder transmitir un mensaje a los demás.


Calidades del movimiento

Al igual que la Real Academia de la Lengua, define calidad de vida como “el conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida” lo mismo podríamos decir, sobre la calidad del movimiento.

El movimiento sólo adquiere calidad expresiva, cuando se manifiesta en un estado anímico, y es justamente en una actividad lúdica orientada donde la expresión alcanza su verdadero y completo sentido de manifestación psicofísica.

Dentro de las calidades del movimiento según Laban podemos encontrar cuatro elementos básicos que son los siguientes:


· El peso.

 · El espacio.

· El tiempo.

· El flujo de tensión.


Dichas categorías se definen también como “factores de movilidad hacia los cuales la persona que se mueve adopta una actitud definida”, que pueden ser descritas como actitudes “relajada o enérgica respecto del peso”, “flexible o lineal respecto del espacio”, “prolongada o corta respecto del tiempo” y “libre o retenida respecto del flujo”. Cada actitud de movimiento es observable como cualidad.

El peso: es un carácter primario, relacionado con la voluntad y la intención. Según Laban puede ser, dependiendo de la manera en que se utiliza, más o menos “fuerte” o “liviano”.

El espacio: se asocia con la atención, la capacidad de orientarse y la relación con objetos para encontrar y puede ser explorado de manera “directa” o “flexible”; es decir, enfocando o no la trayectoria. A la categoría espacial pertenece también el concepto de kinesfera, mejor dicho el “espacio personal”, una esfera imaginaria construida con todos los puntos abarcables en la periferia del cuerpo en su máxima extensión quedando con los pies en el suelo.

El tiempo: que se asocia a las maneras de tomar decisiones y que en el movimiento se manifiesta con las cualidades de “súbito” o “sostenido” (gradual).


 El flujo de tensión: afecta a la manera de utilizar el aparato muscular, sobre todo en la interacción entre músculos agónicos y antagónicos. Se relaciona con la progresiva adaptación a la acción y con la precisión del gesto. Oscila entre las cualidad de “libre” y de “sujeto” (conducido). Cuando el impulso empieza en el tronco, en general el movimiento se desarrolla, según Laban, hacia las extremidades (por ejemplo en la acción de “hendir el aire”), fluyendo más libremente que en aquellos movimientos en que el centro del cuerpo queda inmóvil.
Dentro de las limitaciones del cuerpo y de la necesidad de equilibrio dinámico que apoya cada gesto, la dínamosfera se manifiesta a través de: o La ligereza en los movimientos hacia el alto. o La fuerza en el apoyo. o La energía directa en los movimientos de los miembros cruzando el cuerpo (debido a las restricciones espaciales en su utilizo). o La flexibilidad y la energía directa de los movimientos de los miembros en sus mismos lados y hacia el exterior. o El carácter rápido y súbito de los movimientos hacia atrás (debido a la contracción en la parte central del cuerpo).

Cualidades físicas del movimiento
Se denominan cualidades físicas del movimiento a las diferentes características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos físicos.
Las cualidades físicas básicas del movimiento son: la Fuerza, la Resistencia, la Agilidad, la Velocidad y la Coordinación.
La Fuerza

Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento).



La Resistencia

Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada.



La Agilidad

Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. Para desarrollar la Agilidad es indispensable trabajar la Movilidad Articular y la Flexibilidad Corporal.
a.- Movilidad Articular: Es la capacidad de movimiento de una articulación.
b.- Flexibilidad Corporal: Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular en todo el cuerpo.

La Velocidad

Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible.
Tipos de velocidad
a.- Velocidad de arranque: Consiste en el tiempo mínimo para poner en acción un movimiento y alcanzar la máxima velocidad posible.
b.- Velocidad de translación: Consiste en el mínimo de tiempo posible para realizar un recorrido.
c.- Velocidad de detención: Consiste en el menor tiempo posible para detener un movimiento.
La Coordinación

Es el encadenamiento significativo de una conducta neuromuscular.
Tipos de coordinación
a.- Coordinación Gruesa: Son todos aquellos movimientos en los que interactúan varios grupos musculares, varios objetos.

b.- Coordinación Fina: Son todos aquellos movimientos en los que actúan pequeños grupos musculares.